*Denominación en trámite

lunes, 28 de mayo de 2007

Charla de la Profesora Maganto sobre indumentaria tradicional

El miércoles 23 de mayo a las 19:30 la Dra. Esther Maganto nos ofreció una interesantísima charla que versó sobre indumentaria tradicional, en especial sobre el trasfondo social de la ropa. Bajo el lema de aprender del pasado para interpretar el presente, se ha interesado por encontrar el origen de cada prenda o conjunto de prendas y a la clase social que han pertenecido.
Al contrario de lo que se viene creyendo, esta es una época en que presenciamos un proceso de revitalización de la cultura tradicional y popular. Hay diversos tipos de agentes sociales que participan en esta revitalización y en muchos casos sus objetivos no coinciden. En el siglo XVIII la indumentaria marcaba el estamento; en los siglos XIX y XX se da una folclorización del traje tradicional que se puede ver por su presencia en exposiciones etnográficas o en acontecimientos folclóricos. Se puede percibir que dentro de esta revitalización de la indumentaria tradicional hay dos tendencias, una purista, que busca lo “auténtico” en cuanto a materiales y patrones, busca la obtención de piezas testigo o de réplicas fieles, y otra innovativa que se puede identificar, entre otros rasgos, por la pérdida del sentido de la uniformidad y de la simetría, por incorporar nuevos motivos en la decoración y por perder algunas piezas. La indumentaria no solo se conserva gracias a las asociaciones culturales sin ánimo de lucro y museos rurales que se ocupan de la indumentaria tradicional, también se recupera en fiestas populares, bodas y otros acontecimientos; su estudio se ve impulsado gracias a las becas que se ofrecen, sin embargo, las investigaciones después no encuentran salida por falta de organizaciones interesadas en publicar los resultados.
Para el estudio de la indumentaria tradicional hay que relacionar la historia (sobre todo la historia de las modas), la etnografía (patrimonios material e intangible) y la sociología. Disponemos de una buena cantidad de documentos que nos aportan la información que buscamos: textos como libros, revistas, testamentos, cartas de dotes, inventarios de bienes; materiales gráficos como pinturas, grabados, fotografía y películas; piezas testigo conservadas en ámbitos familiares de prendas festivas o cotidianas. Hay ciertos problemas que salvar en al investigación: variedad de nomenclatura, el uso pintoresco de la indumentaria tradicional con carácter patriótico y festivo por parte de los estamentos más altos frente al uso tradicional del pueblo.
La lenta innovación dentro de la tradición es otra de las interesantes cuestiones que se pueden estudiar; los cambios en la cultura tradicional son casi imperceptibles dentro de la misma generación; alguna autora ha llamado a la indumentaria tradicional “antimoda” para resaltar esta característica. Se echa en falta un análisis de los diversos niveles económicos dentro de las clases rurales o populares y cómo afectan a la indumentaria. También es interesante constatar la manera en que influyen las formas de vestir de varios estamentos a lo largo de la historia.
En cuanto a los materiales gráficos, algunos carecen de información sobre el color al ser en blanco y negro o pueden llevar a confusiones, si los grabados o fotos han sido coloreados posteriormente y desconocemos si el color es el original. A veces en las fotografías antiguas se pueden percibir préstamos de prendas para completar atuendos entre diversos modelos, con lo que la identificación de los atuendos por localidades presenta algunos problemas.
La profesora magantos hizo después un recorrido histórico de dos prendas, una del atuendo femenino y otra del masculino para mostrar con estos dos ejemplos la riqueza de información que la indumentaria puede ofrecer al estudio de las sociedades tradicionales, la problemática que encierra este tipo de estudios, así como los métodos de análisis que se pueden aplicar a ellos.