*Denominación en trámite

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Ronda Segoviana CANCIONES de NAVIDAD


Ronda Segoviana

ACTUACIONES 2008 - 2009

 SÁBADO, 6 – DICIEMBRE – 2008 # 20:45 HORAS
ERMITA DEL CRISTO DEL MERCADO – SEGOVIA
CONCIERTO PRESENTACIÓN - BENÉFICO PARA CARITAS
 DOMINGO, 7 – DICIEMBRE – 2008 # 20:00 HORAS
LASTRAS DE CUELLAR (SEGOVIA) (CICLO DIPUTACIÓN)
 VIERNES, 12 – DICIEMBRE – 2008 # 19:45 HORAS
CONSERVATORIO DE MUSICA DE SEGOVIA
(VARIOS VILLANCICOS)
BENÉFICO PARA ENFERMEDADES OFTALMOLÓGICAS
 LUNES, 22 – DICIEMBRE – 2008 # 19:00 HORAS
KIOSKO PLAZA MAYOR SEGOVIA (CICLO AYUNTAMIENTO)
 VIERNES, 26 – DICIEMBRE – 2008 # 19:30 HORAS
ORTIGOSA DEL MONTE (SEGOVIA) (CICLO DIPUTACIÓN)
 SÁBADO, 27 – DICIEMBRE – 2008 # 20:00 HORAS
SAN MIGUEL DE BERNUY (SEGOVIA) (CICLO DIPUTACIÓN)
RONDA FIN DE AÑO POR SAN MIGUEL DE BERNUY (SEGOVIA)
 MARTES, 30 – DICIEMBRE – 2008 # 20:30 HORAS
PARROQUIA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR – BARRIO DE NUEVA SEGOVIA (CICLO AYUNTAMIENTO)
 SABADO, 3 – ENERO – 2009 # 21:00 HORAS
VALSECA (SEGOVIA) (CICLO DIPUTACIÓN)
 DOMINGO, 4 – ENERO – 2009 # 12:45 HORAS
SEPÚLVEDA (SEGOVIA) (CICLO DIPUTACIÓN)
 MARTES, 6 – ENERO – 2009 # 19:00 HORAS
MUDRIAN (SEGOVIA) (CICLO DIPUTACIÓN)
CONCIERTO DE REYES – FIN DE LA TEMPORADA

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Ignacio Sanz vuelve al Aula Abierta de Folclore de IE Universidad



El reconocido ceramista y estudioso de la cuentística española disertó sobre el vino en la cultura popular española.

El vino, cultura y tradición oral es el tema del nuevo libro que está finalizando y que pronto estará en las librerías segovianas.

Frente a la llamada “cultura del vino”, producto de estrategias de mercado de masas, Ignacio Sanz reivindica la cultura tradicional del vino, cultura producida no por los servicios de hostelería que se rigen por las leyes del mercado, sino por los viticultores, los bodegueros y por la sociedad en general. La nueva orientación cultural organizada no por el pueblo, sino por equipos que lo que pretenden es colocar un producto en el mercado hace que el vino pase de ser un elemento integrador de los miembros de las comunidades a convertirse en un excluyente social, pues se rodea de una adjetivación imposible de controlar por una persona normal, hecha para expertos y usada para impresionar, y de unos rituales de degustación que va desde la forma en que se sujeta qué tipo de copa hasta la percepción de los aromas y regustos; toda esta parafernalia lo aleja de la función de cohesión social que tradicionalmente cumplía en la sociedad española. El concepto de “vino de autor”, producto de una mercantilización descarada, se presenta como algo innovador, pero ignora la labor de tantas personas que a través de la historia se han dedicado al cultivo de la uva y a la fabricación artesanal del vino. El resultado es que el consumo del vino ha descendido a menos de medio litro por persona y semana.

Por otra parte, la cultura tradicional que procede de las viejas bodegas no está protegida, y estas o bien se degradan hasta el derrumbe o bien cambian de función, convirtiéndose en merenderos, ya que su función tradicional está en vías de extinción.

Según Sanz, el vino quiere una cultura alegre, pues, al igual que ocurre con la música, no se concibe la fiesta sin vino. La cultura tradicional del vino en los países mediterráneos ya se encuentra en los relatos de la Biblia, como el que hace de Noé su descubridor; en la Odisea, en el relato tradicional del héroe que ciega al ogro tras emborracharlo, que en la epopeya homérica aparece como la aventura de Ulises con el cíclope Polifemo, en autores clásicos como, Shakespeare, Lope de Vega o Quevedo, por nombrar solo unos pocos ejemplos significativos. Por otra parte, la taberna, nombre que hemos heredado del latín, es una institución típicamente mediterránea, lugar de descanso, de encuentros, de cobijo, de comida, de bienvenida para el forastero y de reunión cotidiana para los parroquianos. En ella se hace mucho más que beber; gran parte de la vida tradicional de los pueblos ocurre entre sus paredes. Su importancia se constata por el hecho que cuando la última taberna de un pueblo cierra, ese pueblo está irremediablemente condenado a su desaparición. Desgraciadamente, la taberna tradicional está también desapareciendo y se ve reemplazada por bares y pubs, donde desaparecen los artefactos de la vida tradicional, cuyo último vástago es el futbolín, y los viejos rituales de cohesión social con los que se identificaban. Ahora se ven reemplazados por las máquinas que parecen estar hechas para ludópatas solitarios.

Sin embargo, mucho queda de la cultura tradicional de este líquido portador de alegría y factor importantísimo de la alegre socialización de las fiestas españolas. Quedan los brindis, con todos los elementos que lo integran, quedan las adivinanzas, coplas, canciones, retahílas, trabalenguas que miden el grado de embriaguez del que los pronuncia, las bendiciones jocosas de las comidas; quedan costumbres como cantar cierta copla para medir el tiempo en que cada participante debe beber de una bota o porrón que se pasa entre los asistentes. Quedan los testamentos burlescos, y los juegos y coplillas de doble sentido o claramente obscenas que despiertan la risa maliciosa o abierta de los que las escuchan.

De todo ello y más, como cuentos, casos, anécdotas y leyendas urbanas, trata el libro de Ignacio Sanz, que incluye una buena antología de productos culturales de la tradición verbal española. Ignacio Sanz dio una buena gama de ejemplos a los asistentes a esta sesión del Aula Abierta de Folclore que salieron muy complacidos de su disertación, dirigiéndose a una taberna segoviana para poner en práctica sus sabias enseñanzas.

martes, 25 de noviembre de 2008

Presentación del libro de Juan josé Prat Ferrer

Ayer, 24 de noviembre tuvo lugar la presentación del libro Bajo el árbol del paraíso. Para acceder a la información, pinche en la siguiente dirección.

http://actividades.universidad.ie.edu/2008/11/prat-ferrer-reivindica-la-folc.html

martes, 18 de noviembre de 2008

Conferencia de Ignacio Sanz


El próximo martes, 25 de noviembre a las 19:30 en la Sala Capitular, Ignacio Sanz nos instruirá con su conferencia “La Cultura del vino en la tradición oral”

Presentación del libro Bajo el árbol del paraíso


El próximo lunes 24 de noviembre, a las 19:30 horas, se celebrará en el refectorio del Campus de Santa Cruz la Real el acto de presentación del libro Bajo el árbol del paraíso. Historia de los estudios sobre el folclore y sus paradigmas, de Juan José Prat Ferrer, al que estáis invitados.


Además del autor, intervendrán en el acto D. Rafael Puyol , Presidente del Consejo Directivo de IE Universidad; Dª Arantza de Areilza, Decana de IE School of Arts & Humanities, D. Luis Díaz Viana, Profesor de Investigación del CSIC y D. santiago López Navia, Director de Extensión Universitaria.

Homenaje a Agapito Marazuela





La Asociación Cultural “Ronda Segoviana” quiere poner en conocimiento de todos los segovianos y público en general que el Jueves, 20 de Noviembre y a las 19,00 horas, va a tener lugar el acto de homenaje y ofrenda floral al Folklorista Segoviano AGAPITO MARAZUELA, ante el monumento que tiene levantado en la popular Plaza del Socorro de nuestra ciudad.

Es nuestro deseo invitar de manera muy especial a todos los dulzaineros, folkloristas, músicos, autoridades y amigos en general, a que se puedan unir un año más al homenaje que queremos tributar al Maestro AGAPITO MARAZUELA, celebrando el 117Aniversario de su nacimiento en la localidad segoviana de Valverde del Majano.

Rogándole encarecidamente pueda dar la máxima difusión a través del medio donde día a día desarrolla su profesionalidad, nos ponemos a su entera disposición por si necesitará mayor información al respecto.

Al mismo tiempo queremos expresarle a Vd. nuestro más sincero agradecimiento, una vez más, por la inigualable y excelente colaboración que de continuo presta a nuestra asociación, esperando poder contar con su presencia en el desarrollo de este acto.

Ronda Segoviana

lunes, 17 de noviembre de 2008

Cuentos populares argentinos

Se puede acceder a la colección de Vidal de Battini, Berta Elena (1900-)de cuentos populares argentinos en esta dirección:

http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=7644

Son cinco tomos.

martes, 4 de noviembre de 2008

Revista lazos

Ha aparecido el número 21 de la revista Lazos del Centro de Interpretyación de Folklore de San pedro de Gaíllos. Para acceder, pinchar aquí: http://www.sanpedrodegaillos.com/

miércoles, 29 de octubre de 2008

A New History of Folkloristics

Prat Ferrer, Juan José. Bajo el árbol del paraíso. Madrid: CSIC & IE Universidad, 2008, 471 pp. ISBN: 978-84-00-8703-6

Bajo el árbol del paraíso (Under the Tree of Paradise) studies the paradigms, symbols, and other constructs that learned men have used in the development of Folkloristics. Custom reformers, antiquarians, humanists and historians developed a great interest of building a national culture based on preservation of a prestigious past under the idea of an original Golden Age. The founders of this discipline looked for the cultural identity of the people, focusing their attention on rural cultures, which kept the surviving remains of an original culture, conceived as the authentic soul of the people. Several schools of thought were interested in looking for the origin of traditions and their diffusion through Europe, after the discovery of international folklore forms (the nationalist orientation was never abandoned). Other schools centered their attention on studying forms and laws that govern cultural productions, and finally there were those which looked for an individual meaning to cultural items through their psychological study, or a meaning for the community through Social Sciences.

Besides studying the relationship between Folkloristics and other disciplines, this book analyzes changes toward more dynamic orientations, which try to find people’s culture within the context of performances, taking into account the new forms of cultural communication developed in the 20th Century. New tendencies are also studied that show new perspectives to this discipline after postmodernism and other schools, the arrival of cybernetics and the incorporation of women and subaltern cultures to Cultural Studies. The book includes an index of authors.

Juan José Prat Ferrer, doctor in Philology and in Communication, has developed his career, both as a teacher and researcher, in various US and Spanish Universities. At present, he directs the Language Center at IE University. He has published a good number of papers on folklore and Folkloristics, on the verbal arts in the Middle Ages and on the relationship between orality and writing, as well as on the manifestation of mythical thinking in today’s societies.

martes, 28 de octubre de 2008

Bajo el árbol del Paraíso, por Juan José Prat Ferrer




Prat Ferrer, Juan José. Bajo el árbol del paraíso. Madrid: CSIC e IE Universidad, 2008, 471 págs. ISBN: 978-84-00-8703-6


Bajo el árbol del paraíso es un estudio de los paradigmas, símbolos y otros constructos que el hombre culto ha usado en el desarrollo de la Folclorística. Los reformadores de costumbres, anticuarios, humanistas e historiadores de los pueblos desarrollaron un interés por construir una cultura nacional basada en la preservación de un pasado prestigioso bajo la idea de una Edad de Oro original. Los fundadores de la disciplina buscaron la identidad cultural de los pueblos, fijando su atención en la cultura rural que guardaba las supervivencias de una cultura original concebida como la auténtica alma del pueblo. Diversas escuelas se interesaron por buscar el origen de las tradiciones y su diseminación por Europa, tras el descubrimiento de las formas internacionales del folclore (sin que nunca se llegara a abandonar una orientación nacionalista). Otras escuelas se centraron en estudiar las formas y leyes que rigen las producciones culturales, y finalmente están las que buscan un significado individual a través de estudio psicológico o comunitario, a través de las ciencias sociales.

Además de estudiar la relación de la Folclorística con otras disciplinas, el libro analiza el cambio hacia otras orientaciones más dinámicas que buscan encontrar la cultura de la gente en el contexto de la actuación, teniendo en cuenta las nuevas formas de comunicación cultural desarrolladas a partir del siglo XX. Se incluye un estudio de las nuevas perspectivas que se abren a esta disciplina tras la época de los “post”, la llegada del mundo cibernético y la incorporación de la mujer y de las culturas subalternas a los estudios culturales. Tras una exhaustiva bibliografía, el libro presenta un útil índice onomástico.

Juan José Prat Ferrer, doctor en Filología y en Comunicación, ha desarrollado su labor docente e investigadora en universidades estadounidenses y españolas. En la actualidad dirige el Centro de Idiomas de IE Universidad. Ha publicado numerosos trabajos folclorísticos que versan sobre la Edad Media y la relación entre oralidad y escritura, y también sobre la manifestación del pensamiento mitológico en la sociedad actual.

Índice
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

LOS PRECURSORES DE LA FOLCLORÍSTICA
La recopilación de tradiciones en España hasta el siglo XVIII
Recolecciones en Europa
Filología y mitología
Otros precursores de la folclorística en Europa
Primeras investigaciones nórdicas
La moda de los cuentos de hadas.
El siglo XVIII, Ilustración y folclor
La validación del hoy por el ayer.
El movimiento anticuario en Italia
El estudio de la cultura popular en Francia.
El despertar de Suiza.
La recolección de baladas en Gran Bretaña
La reforma de las costumbres en España.
El origen de las lenguas y creencias.
Los movimientos ideológicos germánicos

LOS INICIADORES DE LA FOLCLORÍSTICA
Mitología romántica
La cuestión homérica.
El interés por la épica medieval
Inicios de la folclorística.
Los hermanos Grimm
La época de las grandes colecciones de relatos
Nacionalismo y folclor
Inicio de la folclorística en los países nórdicos
Inicios de la folclorística en Francia.
La India, Grecia y la narrativa tradicional europea
Teorías sobre las primeras sociedades humanas
El difusionismo y la escuela histórico-cultural.
Mitología comparada.
Folk-Lore.
La escuela antropológica inglesa
La Folklore Society de Londres.
Mito, magia y antropología mental.
Filólogos y antropólogos.
Inicios de la folclorística italiana
Inicios de la folclorística en la Península Ibérica.
Inicios de la folclorística en Norteamérica
Primeros congresos y revistas
La escuela histórico-geográfica
La gran época de la folclorística francesa.

LA FOLCLORÍSTICA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
El pensamiento cultural a principios del siglo XX.
El pensamiento sociológico
Psicología y cultura
El psicoanálisis y la psicología social.
La folclorística en España.
La folclorística en Italia
La folclorística en lengua francesa.
La folclorística en los países nórdicos
Folclorística de los países germánicos.
Leyes y patrones del relato
La folclorística en las Islas Británicas
Lo sagrado y el folclor
Los ritualistas
La composición de los relatos.
Folclorística literaria estadounidense.
Canciones folclóricas o populares.
Los antropólogos folclorólogos del siglo XX.
Inicios de la folclorística iberoamericana
Folclor africano y afroamericano
El nacimiento del estructuralismo.
El funcionalismo estructural.
El mundo soviético
El formalismo y el Círculo de Praga.
La escuela de la cultura y personalidad.
Estudios japoneses sobre cultura popular.
Folclorística y nazismo

HACIA NUEVAS FRONTERAS.
Folclorística iberoamericana de mediados del siglo XX.
La folclorística en los Estados Unidos de mediados del siglo XX.
El auge del estructuralismo.
Teorías de la oralidad
Psicoanálisis y folclorística.
Antropología y folclorística.
El pensamiento mitológico tras la Segunda Guerra Mundial.
La cultura popular contemporánea
Feminismo y folclorística.
La época de los “post-”
El Reino Unido y la folclorística actual.
Los estudios de folclorística en los países francófonos
El estudio del folclor ibérico en la segunda mitad del siglo XX
Las nuevas tendencias de la folclorística estadounidense.
Folclorística nórdica.
La otra Europa.
El desafío a los paradigmas occidentales
Los gitanos y la folclorística.
Folclorística y cibernética.
Las nuevas tendencias folclorísticas.

EPÍLOGO.

BIBLIOGRAFÍA.

ÍNDICE ONOMÁSTICO

jueves, 23 de octubre de 2008

Anual Alumni Conference / Conferencia Anual de Antiguos Alumnos de IE


What is really happening?

What does the immediate future hold?

How does all this affect me?

"BUSINESS IN TIMES OF ECONOMIC UNCERTAINTY"

Friday, 21 November at the North Auditorium, Ifema.
Para más información: pinche aquí

martes, 14 de octubre de 2008

PREMIO EUROPEO DE FOLKLORE AGAPITO MARAZUELA 2008


La ASOCIACION CULTURAL “RONDA SEGOVIANA” convoca el DECIMOCUARTO
PREMIO EUROPEO DE FOLKLORE AGAPITO MARAZUELA en su edición de 2.008.
Este Premio está convocado por la Asociación Cultural
“RONDA SEGOVIANA” en memoria del que fue insigne
investigador, intérprete, defensor y maestro del Folklore
Castellano, y tiene como fin valorar y destacar públicamente
a personas, colectivos o instituciones -españoles o
extranjeros- que con su trabajo hayan contribuido a la
investigación, defensa y divulgación de los valores del
Folklore y la Cultura Tradicional y Popular Española en
cualquiera de sus ámbitos y manifestaciones.
La concesión de este Premio se regirá por las siguientes:
B A S E S


I. El premio consiste en una escultura realizada por el artista segoviano
Don José María García Moro, y representa la figura del maestro Agapito
Marazuela.
II. A este premio podrán presentarse personas y entidades de cualquier
nacionalidad y lugar de residencia que con su trabajo hayan contribuido
a la investigación, defensa y divulgación de los valores del Folklore
y la Cultura Tradicional y Popular Española.
III. Las candidaturas podrán ser presentadas por los mismos interesados o
por cualquier otra persona, entidad u organismo que lo considere oportuno.
IV. Una misma persona, entidad u organismo podrá presentar distintas
candidaturas.
V. La presentación de cualquier candidatura deberá documentarse con:
a. Justificante de la presentación
b. Relación de méritos del candidato
c. Relación de obras o publicaciones del candidato, y si es posible,
material al respecto.
La documentación quedará en propiedad de la organización.
VI. El envío de la candidatura y su documentación podrá hacerse a:
ASOCIACIÓN CULTURAL «RONDA SEGOVIANA»,
APARTADO DE CORREOS Nº 539, 40080 SEGOVIA-ESPAÑA.
o a través de Fax: 921 44 19 33.
o Correo electrónico: rondasegoviana@yahoo.es
VII. El plazo de recepción de candidaturas finalizará el día 4 de noviembre
de 2008 (martes), siendo esta fecha la última que puede figurar en el
documento de recepción.
VIII. Composición y atribuciones del Jurado:
a. El Jurado estará integrado por personalidades de reconocido prestigio
en el ámbito del Folklore y la Cultura Tradicional.
b. Los miembros del Jurado y su Presidente serán designados por la
Asociación Cultural RONDA SEGOVIANA.
c. Como Secretario del Jurado actuará un miembro de la Asociación
Cultural RONDA SEGOVIANA, que asistirá a las reuniones y deliberaciones
con voz pero sin voto.
d. El Jurado tendrá potestad para interpretar las bases y resolver cualquier
situación no prevista en las mismas.
e. Los miembros del Jurado decidirán, en su primera reunión el procedimiento
a seguir en sus deliberaciones.
f. El Jurado otorgará un único Premio.
IX. Las decisiones del Jurado serán inapelables.
X. El Premio no puede quedar desierto.
XI. El fallo del Jurado se hará público el día 15 de noviembre de 2008
(sábado).
XII. La entrega del premio tendrá lugar en Segovia, el sábado 29 de
noviembre de 2008, en el transcurso de una velada cultural a celebrar
en la Iglesia de San Quirce, sede de la REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y
ARTE DE SAN QUIRCE DE SEGOVIA.
XIII. La presentación de candidaturas implica la total aceptación de estas
bases.

Segovia, 20 de noviembre del 2.008 · 117 Aniversario del Nacimiento del Maestro "Agapito Marazuela"

miércoles, 11 de junio de 2008

IE Universidad acoge a los Juglares del Duero


El martes 10 de junio se presentó el disco “Juglares del Duero” en la Sala Capitular del campus de Santa Cruz la Real, sede de IE Universidad.

IE Universidad, que da a la folclorísitca y a los estudios y sobre cultura popular un apoyo constante a través de su Aula Abierta de Folklore, dirigida por el Dr. Prat Ferrer, acogió al cantautor y folclorista salmantino Nino Sánchez y a la compositora y cantante vallisoletana Amparo García-Otero en la presentación de un nuevo trabajo discográfico dedicado a una serie de poetas de todos los tiempos vinculados con la meseta norte: Jorge Manrique, Juan del Enzina, Teresa de Jesús, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Gerardo Diego, añadiendo algunas composiciones de su propia autoría.

El cantautor y folclorista salmantino Nino Sánchez consagró su carrera musical al ganar el Premio de Cultura Hispánica en 1966. Llamado Juglar de Castilla, consiguió escalar las listas de éxito con canciones como “Quítate, niña” o “La Chana”. En la actualidad cuenta con más de una veintena de discos grabados.

La vallisoletana radicada en Segovia Amparo García-Otero combinó su pasión por la música tradicional española con la de raíces más clásicas y destaca también como autora de excelentes composiciones. Ha editado varios CD, el más reciente, Vivo sin viir en mí, donde pone música a los versos de santa Teresa.

En la presentación del disco, el Profesor Prat Ferrer, al que acompañaba el reconocido folclorista Fernando Ortiz, miembro del Nuevo Mester de Juglaría, recordó que se cumplía año y medio de la fundación del Aula Abierta de Folklore, que ocurrió a raíz de la presentación de otra obra discográfica de Nino Sánchez, a petición de varias personas interesadas en el estudio y conservación del patrimonio intangible de nuestras tierras.

martes, 3 de junio de 2008

Ignacio Sanz, recreador de las tradiciones verbales, en el Aula Abierta de Folklore de IE Universidad



El ceramista, poeta y estudioso de las artes orales populares, Ignacio Sanz, que durante nueve años ha venido organizando el Festival de Narradores Orales en Segovia y que también organiza acontecimientos similares en El Espinar y Cuéllar, puso el broche de oro a las sesiones de charlas y conferencias del Aula Abierta de Folklore de IE Universidad con una original aportación centrada en la labor recreadora de la tradición oral.

Sanz comenzó su charla con una cita de Antonio Machado al expresar que “lo que no es tradición es plagio”, marcando de este modo con claridad los diferentes parámetros de la creación popular y de la culta. Pero también recordó que el poeta García Lorca, que bebió la inspiración popular de su propia madre, consideraba que el folclore era algo adecuado para crear. Este prolegómeno sirvió para introducir al público a su rica labor recreadora de la tradición verbal hispánica. Al defender la tradición, Sanz no se muestra partidario de la idea de algo puro que sobrevive del pasado y que hay que conservar congelado en museos, sino que defiende la mezcla de elementos culturales. La cultura popular se transmite en variantes, y esto es efecto de la capacidad creadora del ser humano.

Sanz deleitó al público con una buena colección de retahílas infantiles, dichas casi sin pausas entre ellas. Afirmó que el niño que se alimenta de estas tradiciones durante su etapa mágica, que dura hasta los siete años, tendrá una vida más creadora y mayor arraigo en su cultura y su lengua. Al crecer se adoptan formas más complejas de transmisión cultural. A través de las coplas cantadas en jotas, por ejemplo, se presenta una visión del mundo popular, a veces muy irónica (y Sanz cantó varios ejemplos de coplas picantes y satíricas). La picardía unida a la medida y al ritmo también creaba sinergias entre vendedores y compradores en los mercados cuando se cantaban los pregones, cosa que ha caído en desuso.

Sanz aludió también al romancero, sin duda el mayor orgullo de la literatura española y el mejor regalo de España al mundo. Él ha recogido textos de esta tradición, pero también ha participado activamente en ella, pues los ha recreado y transmitido. Cantó un poema narrativo satírico en redondillas sobre el agua bendita de unos frailes, que fecundaba a las mujeres estériles, también un romancillo sobre una boda en la que participan diversos productos de chacinería. Explicó cómo la relación de Segovia con los cochinos data de tiempos de su fundación por Hércules, y también centrándose en Segovia narró un romance por él creado sobre la noche de bodas del rey que más quiso a esta ciudad, Enrique IV.

Habló de las fiestas de quintos de Otero de Herreros, de sus ritos y de los personajes que en ellos intervienen, centrándose en el papel que desempeña el gallo y su relación con la identidad masculina. Atraído por la veleta en forma de gallo de una torre románica, ofreció un romance sobre don Juan de la Varga. También deleitó al público, usando la forma de recitar de antes, con ayudas visuales, al ofrecer un romance sobre un bandolero segoviano del siglo XIX, el Tuerto del Pirón.

De su labor recreadora de la tradición cuentística, ofreció al público asistente, un cuento sobre Noé, el cuervo y Dios, y otro de tema odiseico sobre una niña huérfana que cortaba ramas en el bosque y que se encontró con un gigantón de un solo ojo que la raptó... Y entre cantos y cuentos llegó la hora de cerrar las sesiones de charlas y conferencias del Aula Abierta de Folklore de IE Universidad.

lunes, 26 de mayo de 2008

La memoria en la tradición cultural

Artículo escrito por Juan José Prat Ferrer y Almudena garcía Alonso.
Para ver la noticia, pinche aquí

Permio a FolkSegovia

Noticia en El Adelantado

jueves, 22 de mayo de 2008

Perfil - Dr. Monim Haddad - Profile


Dr. Moni'm H'addad

Nació en Galilea, al norte de Israel, país llamado Palestinaantes del establecimientod e Israel en 1948. Según su nacionalidad es un árabe palestino, ciudadano de Israel y cristiano.

Was born in Galilee, the northern part of Israel, which was called Palestine, before the establishment of Israel in 1948. According to his nationality he is Palestinian Arab, Israeli citizen and Christian by religion.


Estudió en la Universidad de Haifa y en la Universidad Hebrea de jerusalén; sus áreas son lenguas y literaturas árabe y hebrea, folclore, patrimonio y cultura.

He studied at the University of Haifa and the Hebrew University of Jerusalem, the fields of his study are: Arabic and Hebrew language and literature, folklore, heritage and culture.

Se lo considera el más antiguo investigador sobre el folklore árabe, de cuyos estudios es pionero, así como de los estudios patrimoniales y culturales comparados en Israel.

He is considered to be the first, the pioneer and senior researcher in Arabic folklore, heritage and culture and "comparative folklore and heritage research" inside Israel.

Educador, escritor, creador profesor de universidades como la de Haifa, donde enseñó por muchos años, la Hebrew University of Jerusalem y varios otros centros, escuelas de magisterio e institutos ed ensñanza secundaria.

Educator, writer, creator and academic teacher who taught in Haifa University (for many years) and at The Hebrew University of Jerusalem (for short time) and in several colleges, teachers' training institutes and high schools.

Ha participado en más de cuarenta y cinco conferencias internationales sobre folclorística y estudios culturales en diversos países.Miembro de diversas organizaciones internacionales, asociaciones y sociedades, como: ISFNR, SEIF, Folklore Fellows, Sociedad Etnográfica húngara, Indian Folklorists, y la Unión de Folclorólogos Palestinos.

He has participated in more than forty five international folklore and cultural conferences in many countries. A member of many international organizations, associations and societies like: ISFNR, SEIF, The Folklore Fellows, The Hungarian Ethnographic Society, Indian Folklorists, and the Palestinian Folklorists Union.

Ha publicado varios libros en árabe y en hebreo, y muchas de sus investigaciones y artículos han sido publicados en revistas internacionales, así como en revistas mensuales, periódicos y en "The Greenwood Encyclopedia of folklore and Folklife".
Continúa su labor publicando artículos en conocidos periódicos árabes de Israel.

He published several books in Arabic and in Hebrew, and many of his researches and articles were published in international magazines (and in "The Greenwood Encyclopedia of folklore and Folklife").
He published hundreds of articles in monthly and weekly magazines and newspapers, and continues to publish weekly cultural articles in two well-known Arabic newspapers in Israel.

martes, 13 de mayo de 2008

Nueva sede para el Museo Nacional de Etnografía / new Headquarters for the Spanish National Museum of Ethnography

El pasado 11 de febrero, el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que el Museo Nacional de Etnografía se instalará en Teruel.

On Febrary 11th, the Spanish primer Minister, José Luis Rodríguez Zapatero, announced that National Museum of Ethnography will have its headquarters in the city of Teruel Aragón)

Más información en

More information in

http://www.la-moncloa.es/ServiciosdePrensa/NotasPrensa/MCU/_2008/ntpr20080211_etnografia.htm

lunes, 12 de mayo de 2008

Clase Magistral de Esquileo a Tijera en Cabanillas del Monte 2008 / Lecture on sheepshearing

Como en años anteriores, el próximo sábado 17 de mayo, a partir de las doce y media del mediodía, en la Casa Esquileo de Cabanillas del Monte, Torrecaballeros, Segovia, tendrá lugar durante dos horas, una Jornada de Puertas Abiertas.

Durante ese tiempo, se podrá asistir a una visita guiada de la casa y a una Clase Magistral de Esquileo a Tijera que, como en años anteriores, será dictada por el maestro Geminiano Herranz Ayuso, de Abades.

Posteriormente, el maestro Geminiano dirigirá igualmente el canto de la verdadera “Salve de los esquiladores de Abades”, en la versión del propio Geminiano y Sagrario Bermejo Llorente, contrastada con la escrita por el anterior conde de Bassoco que ya era cantada por el padre de Geminiano.

Rodrigo de Peñalosa, vizconde de Altamira

Más información en http://11870.com/pro/27475
________________________________

Next saturday, May 17th, in the Casa Esquileo of Cabanillas del Monte, Torrecaballeros, Segovia, there will a guided visit of the faciklities and a practical lecture on sheepshearing, given by Maestro Geminiano Herranz Ayuso.

After that, Maestro Geminiano will direct the singing of the old version of the “Salve Regina of the sheepsherarers from Abades”.

More information in http://11870.com/pro/27475

viernes, 9 de mayo de 2008

Teresa Llorente en el Aula de Folklore // The Historian Teresa Llorente gives a talk on folk musicians



La historiadora Teresa Llorente ofreció el pasado 8 de mayo en el Aula Abierta de Folklore una conferencia titulada "Dulzaineros y tamborileros entre 1880 y 1950", fruto de su investigación en diversos archivos municipales y de cofradías de la provincia de Segovia y de las conversaciones con informantes de diversos pueblos. Se buscaron también datos en actas de nacimiento y defunción. La historiadora obtuvo una valiosa información de los libros de pago, en los que se reseñaban facturas de pago por "tamboril y gaita" a "ejecutantes", "instrumenteros" y "redoblantes", según el vocabulario de la época. Además del dinero que recibían por las actuaciones en fiestas populares, se les daba alojamiento y manutención. La investigación a veces se hizo en circunstancias nada agradables; muchos de los archivos municipales estaban muy descuidados; los documentos se guardaban en viejas buhardillas llenas de polvo, sin luz y a veces sin un lugar en qué sentarse.

La historiadora señaló que en casi todos los pueblos había un dulzainero y un tamborilero, pero que existían también músicos cuya fama trascendía las fronetras locales y cuyos servicios eran muy solicitados para las fiestas mayores, reservándose los músicos locales para las fiestas menores.

Según la interpretación de la profesora Llorente, las fiestas eran el tubo de escape de una sociedad rural maltratada por la constante penuria que hubo e finales del siglo XIX y durante la primera mitad de l XX. A dieferencia de hoy, las fiestas se organizaban de acuerdo a las actividades agrícolas, para no entorpecer las labores. Entre las celebraciones se cuentan fiestas patronales, romerías, bodas y las fiestas profanas de carnavales y de quintos. También se celebraban bodas y bautizos reales, vicotrias militares y hazañas nacionales.

La inmensa mayoría de los músicos eran incapaces de leer una partitura y muchos de ellos eran analfabetos. La transmisión del saber se hacía o bien en familia o bien al modo tradicional heredado de la Edad Media, un aprendiz adquyiría los conocimientos observando a su maestro, quien de vez en cuando le daba explicaciones. Los concursos de música folclórica que de vez en cuando se celebraban permitían a los músicos aprender de los demás.

Estos artesanos de la música solían tener oficios humildes pero que les permitían cierta autonomía: zapateroes remendones, herreros, carteros o vendedores ambulantes. Solo unos pocos pudieron vivir de su arte. La historiadora señáló también la interesante relación que se producía entre dulzainero y redoblante (tamborilero), formaban parejas estables pero a veces se producían cambios, sobre todo con los buenos redoblantes, que eran muy solicitados. Una de las personalidades que brillan entre los numerosos nombres y apodos de dulzaineros es Paulino Gómez, Tocino, a quien la historiadora dedicó algunos interesantes párrafos biográficos que marcaron el final de su presentación.

______________________________________________________________________

Teresa Llorente, historian and teacher, gave an interesting lecture at the Open Forum for Folklorists on folk oboists and drummers in the Segovian plains from 1880 to 1950. This talk is the result of two years of research in municipal archives, papers kept in old fraternities and brotherhoods and information obtaind through conversations with informants in several towns of the province. She also did researc look for birth and death certificates. The historian obtained valuable information from the old "payment books" where coppies of receipts of payment to folk musicians were written down. besides the money obtained for the performance, the performers also received bed and board during the time spent in the town where they played. The research sometimes was done in unpleasant circumstances; many municipal archives were not very well kept; documents were found in dusty and poorly lit attics, sometimes without a place to sit on.

The historian noted taht in almost all the towns there were an oboist and a drummer, but there were also folk musicians sought for outside their own towns due to the quality of their music. They used to be hired to perform in the important festivities, leaving the second reate ceelbrations to the local musicians.


According to the interpretation of Professor Llorente, local celebrations allowed people some respite in rural communities which during the end of 5the 19th Century and the first part of the 20th suffered many hardships. Unlike today, festivities were organized taking into account farming needs, in order not to hinder work. Among the most typical celebrations were local patron saint's day, pilgrimages, weddings, and profane celebrations such as Carnival and those organized by the young people chosen by lots to do military service. Also among the celebrations were royalweddings and christenings, military victories and national deeds.

Most of the folk musicians were unable to read music and a great number of them were illiterate. La transmisión of this lore occured inside families or also according to an old medieval custom: the apprentice followed his master learning through observation, and receiving his advice. Folk music competitions were also held from time to time; this was a great opportunity to learn from others.

These folk artists held humble jobs that allowed them around the country to perform their music: cobblers, smiths, messengers or pedlars. Only very few of them could make a living from their music. Our historian talked about the interesting relationship developped between the oboists and the drummers; some couples were for life, but, when the drummer was good, couples often broke. Professor llorente ended her talk gaving a brief description of the life and deeds of the strongest personality amnog this folk musicians: Paulino Gómez aka Tocino.

jueves, 8 de mayo de 2008

Narración y memoria de Luis G. Díaz Viana



Editorial UNED

Presentación:
12 de Mayo de 2008, a las 19 horas
Salón de Actos del C.A. Escuelas Pías
c/ Tribulete, 14
28012 Madrid


Intervienen:
D. Luis Díaz Viana
D. Honorio Velasco Maíllo
D. Pedro Tomé Martín

lunes, 5 de mayo de 2008

"1º FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA FOLK CIUDAD DE BEJAR"

CONVOCATORIA DEL III PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA ÁNGEL CARRIL

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA
Cultura
——
Anexo I
Por Decreto de la Presidencia de 12 de diciembre de 2007, se aprobaron las Bases que han de regir la CONVOCATORIA DEL III PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA ÁNGEL CARRIL, de acuerdo con las siguientes normas:
CONVOCATORIA DEL III PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA ÁNGEL CARRIL. Edición 2007
El pleno provincial en sesión ordinaria del 28 de febrero de 2003, aprobó por unanimidad la constitución del Premio Internacional de Investigación Etnográfica Ángel Carril, en edición bienal, y con una dotación de 12.500 euros. Dicho premio en su tercera edición se regirá de acuerdo a las siguientes bases:
Primera. Convocatoria.- Convocar, en su tercera edición, el Concurso para la concesión del III Premio Internacional de Investigación Etnográfica Ángel Carril.
Segunda. Objetivo de la Convocatoria.- El Premio Internacional de Investigación Etnográfica Ángel Carril pretende destacar el mejor trabajo de investigación etnográfica relacionado con la cultura tradicional de Salamanca, Castilla y León, España, Íbero América, y la cultura sefardí. Al mismo tiempo, este premio quiere mantener viva la memoria del folklorista y etnógrafo Ángel Carril.
Tercera. Participantes.- Podrán tomar parte en la convocatoria del III Premio Internacional de Investigación Etnográfica Ángel Carril, correspondiente al año 2007, todas las personas que lo soliciten, de forma individual o colectiva, y que cumplan con lo establecido en la presente resolución. Cada persona o colectivo sólo podrá presentarse con un trabajo al premio convocado.
Cuarta. Premios.-
1. Se concederá un único premio dotado con 12.500 euros.
2. El importe de este premio se abonará con cargo al presupuesto de la propia entidad de 2007, quedando la resolución de la
concesión del premio de la presente convocatoria sometida a la concesión suspensiva de la existencia de crédito adecuado y suficiente en la partida de gastos 2007.714510E-2260800 Premio Internacional de Investigación Etnográfica Ángel Carril, de dicho presupuesto.
3. La concesión del premio supondrá la edición de la obra premiada
por parte de la Diputación de Salamanca. A estos efectos, el importe del premio será considerado como pago de los derechos de autor a tanto alzado para la primera edición, cuya tirada (en una o varias impresiones) no superará los 50.000 ejemplares.
4. El texto del trabajo premiado deberá entregarse para su publicación en disquete o CD de acuerdo con las siguientes características: programa Word, Times New Roman, cpo. 12, doble espacio, DIN A4. De otros materiales complementarios (imágenes, audio y video) deberán facilitarse, si así se solicitan, los originales para una mejor reproducción editorial.
5. El premio podrá ser declarado desierto por decisión del jurado.
Quinta. Los trabajos.-
1. Los trabajos podrán versar sobre cualquiera de las facetas que conforman la cultura tradicional de los ámbitos territoriales descritos en el punto segundo (Usos y costumbres, indumentaria, arquitectura tradicional, la tradición oral, etnomedicina, etnometeorología, fiestas, gastronomía, artesanía, expresiones musicales, espiritualidad popular, etc.).
2. Los trabajos deberán ser originales e inéditos y no encontrarse pendientes del fallo de cualquier otro premio.
3. Los trabajos tendrán una extensión mínima de 250 páginas y máxima de 700.
Sexta. Presentación de los trabajos.-
1. Los trabajos que se presenten al premio deberán estar escritos en castellano.
2. Los trabajos podrán acompañarse de cuantos materiales gráficos,
sonoros, sitios web, etc., que contribuyan a la mejor compresión del mismo.
3. Deberán presentarse en papel por triplicado, en ejemplares separados, numerados, mecanografiados, en perfectas condiciones de legibilidad y bajo lema (sin firma) guardando siempre el anonimato y acompañados de un breve resumen de su contenido.
4. Junto con el trabajo se presentará en sobre cerrado, y lacrado a voluntad, identificado solamente por el lema utilizado, un escrito dirigido al Diputado de Cultura de la Diputación de Salamanca, solicitando tomar parte en el concurso y al que se adjuntará la siguiente documentación:
a. Datos personales del autor o representante del colectivo de autores: domicilio, teléfono, fax, correo electrónico, etc.
b. Fotocopia del documento nacional de identidad del autor o del representante del colectivo de autores.
c. Breve curriculum vitae del autor o autores que remiten el trabajo así como los méritos relacionados con la asociación o institución presentada si es el caso.
d. Declaración firmada aceptando expresamente las bases y condiciones de la convocatoria, garantizando que el autor o autores tienen directa o indirectamente la libre disposición de todos los derechos de explotación en sus diferentes modalidades sobre su obra. Se hará constar, en esta declaración, que el trabajo presentado no se ha publicado, ni está pendiente de publicación, ni se ha expuesto o difundido de cualquier otro modo en España o en el extranjero.
e. El plazo de presentación de los trabajos expira improrrogablemente a las 14 horas del día 1 de septiembre de 2008. Se aceptará como fecha válida la consignada en el matasellos del sobre o paquete. Los trabajos podrán presentarse directamente, por correo certificado, o a través de agencias de transporte especializadas en el Centro de Cultura Tradicional Ángel Carril de la Diputación de Salamanca, haciendo constar en el exterior del sobre:
Lema elegido
III Premio Internacional de Investigación Etnográfica Ángel Carril
Centro de Cultura Tradicional Ángel Carril
Plaza de Colón, 4
E-37001 Salamanca
Séptima. Jurado.-
1. El fallo del premio corresponderá a un jurado, cuya composición
será la siguiente:
a. Presidente: Presidenta de la Diputación o Diputado en quien delegue.
b. Vocales: cuatro investigadores de reconocido prestigio cuyas especialidades coincidan con la temática del premio.
c. Secretario: un funcionario designado por el Diputado de Cultura que actuará con voz pero sin voto.
El jurado será dado a conocer una vez que expire el plazo de recepción de los originales.
2. Los vocales serán designados mediante decreto por la Presidenta
de la Diputación a propuesta del Diputado de Cultura.
4. La orden de designación será publicada en el Boletín Oficial de la Provincia.
5. En lo no previsto anteriormente, el jurado ajustará su actuación a lo dispuesto en el capitulo II, título II, de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
6. Los miembros del jurado tendrán derecho a percibir las indemnizaciones por gastos de locomoción, dietas y alojamiento en que pudieran incurrir por su asistencia a las reuniones.
Octava. Resolución del Premio.
El procedimiento del fallo será el siguiente:
1. En caso necesario se constituirá una comisión de lectura, nombrada a propuesta del Diputado de Cultura, de la que formará parte al menos un miembro del jurado, seleccionará diez originales de entre todos los presentados.
2. El jurado tras las oportunas deliberaciones, y mediante votaciones sucesivas, otorgará el III Premio Internacional de Investigación Etnográfica Ángel Carril a aquella candidatura que en la votación final haya obtenido al menos tres votos.
3. El fallo del premio deberá publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia.
5. El fallo del jurado será inapelable.
Novena. Obligaciones de los participantes.
1. Los participantes deberán comprometerse, en el propio escrito de presentación del premio, a ceder los derechos de publicación de su trabajo, en el caso de que resultara galardonado con el premio.
2. A los efectos de percepción del importe económico del premio, estará sujeto a retención fiscal de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de la Ley 40/1998.
3. Los originales no premiados permanecerán durante treinta días hábiles, desde la publicación del fallo del premio, en el Boletín
Oficial de la Provincia, a disposición de los autores, que podrán retirarlos por si mismos o mediante personas debidamente autorizadas. En el caso de no poder hacerlo personalmente podrán retirarse, siempre que exista petición escrita del autor al Centro de Cultura Tradicional Ángel Carril, comprometiéndose el autor a hacerse cargo de los gastos de envío, que se realizará a través de agencias de transporte especializadas. Transcurrido este plazo, la Diputación de Salamanca procederá a la destrucción de los originales no retirados.
4. La organización del Premio Internacional de Investigación Etnográfica Ángel Carril no mantendrá correspondencia sobre la devolución de originales.
5. El trabajo premiado pasará directamente a integrar los fondos documentales del Centro de Cultura Tradicional Ángel Carril.
Décima. Régimen Jurídico.
La concurrencia a este concurso supone la total aceptación de las bases del mismo.
Undécima. Entrada en vigor.
La presente resolución entrará en vigor al día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia
Lo que se hace público para general conocimiento.
Salamanca, 14 de diciembre de 2007
La Presidenta de la Diputación de Salamanca, D.ª Isabel Jiménez García.

San Cristóbal Cabeza de Perro

El Adelantado de Segovia ha publicado el sábado 3 de mayo un artículo de Juan José Prat titulado San Cristóbal Cabeza de Perro sobre las leyendas detrás de la asombrosa pintura d ela iglesia de San Millán de Segovia.

Para leerlo, pincha: San Cristóbal Cabeza de Perro

Aparece el número 19 de la revista LAZOS




Se acaba de publicar el número 19 de la revista LAZOS, que se puede encontrar en la web oficial de San Pedro de Gaillos.




Para más información, contacar con Arantza Rodrigo

Centro de Interpretación del Folklore

Ayto. San Pedro de Gaíllos

www.sanpedrodegaillos.com

Tfno: 921 531 001

Conferencia martes 6 de mayo


La conferencia de Teresa Llorente, profesora de Historia del IES Andrés Laguna, versará sobre “Dulzaineros y Tamborileros entre 1880 y 1950”.

Aula 227 de 19:30 a 21:00

viernes, 2 de mayo de 2008

Nueva publicación de la Fundación Joaquín Díaz: La voz y la improvisación / A new publication: The Voice and Improvisation

La voz y la improvisación: imaginación y recursos en la tradición hispánica
Actas del Tercer Simposio sobre Patrimonio Inmaterial de la Fundación Joaquín Díaz.
Celebrado en Urueña, 25-27 de abril de 2007.

Colaboran:
-Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: “El arte de la improvisación poética: estado de la cuestión”.
-Ángel Gómez-Morán Santafé, investigador: Creación, temperación e improvisación”.
-Jean-François Botrel, catedrático emérito de lengua y cultura hispánicas y ex-rector de la Universidad de Rennes II: ”Oratoria popular e improvisación”
-Alexis Díaz Pimienta, escritor, poeta e investifador cubano: “La décima como estrofa para la improvisación”
-Ismael Fernández de la Cuesta, musicólogo y catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: “Liturgia e improvisación”
-Luis Delgado, intérprete de música antigua y compositor: “La improvisación en la música andalusí marroquí”
-Enzo y Lorenzo Mancuso, músicos y cantantes sicilianos: “La improvisación en el canto siciliano”
-Marcela Orellana Muermann, profesora de filología y folklorística de la Universidad de Santiago de Chile. “Literatura de cordel en Chile: ‘La Lira Popular’”
-Alberto del Campo Tejedor, filólogo, antropólogo y profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide: “La nave de los locos troveros: Relativismo grotesco y subversión simbólica en las porfías de trovo”
-Joxerra Garzia Garmendia, profesor de publicidad en la Universidad del País Vasco: “El bertsolarismo: Realidad, investigación y futuro de la improvisación oral vasca”.
-Joaquín Álvarez Barrientos, científico titular del Instituto de la Lengua Española del CSIC: “Improvisación e interpretación en el teatro español”.
-Micaela Navarrete, Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares Biblioteca Nacional de Chile: “Pa’ cantar de un improviso”
-Francesc Llop i Bayo, Coordinador del Diploma de Patrimonio Cultural y Medios de Comunicación de la Escuela de Negocios San Pablo - CEU: “Aburrir o comunicar: los límites de la improvisación en los toques de campanas”.

martes, 29 de abril de 2008

Cuentos y leyendas inmigrantes / Immigrant Tales and Legends


Cuentos y leyendas inmigrantes. José Manuel Pedrosa, Coordinador.

El Profesor Pedrosa, de la Universidad de Alcalá, infatigable estudioso de las literaturas y oraturas comparadas y prolífico autor en este campo, nos vuelve a sorprender con la publicación de una nueva colección de oratura textualizada, resultado de una campaña de recogida de textos durante otoño e invierno del año 2003, a la que siguió varios años de larga y ardua tarea de trascripción ordenación análisis y edición.

Al título de Cuentos y leyendas inmigrantes se le ha añadido un subtitulo que bien describe la obra: Duendes, fantasmas, brujas, diablos, santos, bandidos, y otros seres inquietos de Hispanoamérica y de algún misterioso lugar más. La obra, en efecto, contiene todo tipo de informes orales, rumores y leyendas contemporáneas, cuentos, descripción de supersticiones y tabúes o coplas y algún que otro romance. Los informantes fueron alumnos de Nicaragua, Guatemala, México, Perú y Madagascar residentes en la hermosa e histórica ciudad universitaria de Alcalá de Henares.

La colección ha sido publicada el 1 de marzo de 2008 por la editorial Palabras del Candil < palabrasdelcandil@tierraoral.com >

--------------------------------------------------------------------
Immigrant Tales and Legends. José Manuel Pedrosa, ed.

Professor Pedrosa, from the University of Alcalá, is an indefatigable shcolar of comparative literature and orature and a prolific author in this field; he is now offering us a new collection of textualized orature which has resulted from a campaign of collection of texts during Fall and Winter of 2003, followed by the long and arduous job of transcription, ordering, analysis and edition, which took a few years.

The title Immigrant Tales and Legend is followed by a subtitle that describes well the work: Goblins,Gghosts,Witches, Devils, Saints, Bandits and Other Restless Beings from Hispanic America and from Some Other Mysterious Places. The work thus contains all kinds of oral reports, rumors and contemporary legends, tales, description of superstitions and taboos, folksongs and some ballads. The informants were university students from Nicaragua, Guatemala, Mexico, Peru, and Madagascar residing in the beautiful and historic city of Alcalá de Henares.

The collection has been published on March 1, 2008 by Palabras del Candil< palabrasdelcandil@tierraoral.com >

viernes, 25 de abril de 2008

Memoriamedia

MEMORIAMEDIA is a project whose objective are to fix in a multimedia format moments belonging to oral tradition, to organize and disseminate contents obtained in web-video format. This project is a collaboration between the Traditional Literature Instituteof the New University of Lisbon and Intangible Memory - Cultural Cooperative CRL. To visit the site, click at MEMORIAMEDIA in LINKS

O projecto MEMORIAMEDIA tem como objectivo fixar por meios multimédia momentos da tradição oral, organizar e divulgar os conteúdos adquiridos no formato web-vídeo. Este projecto resulta de parceria entre o I.E.L.T - Instituto de Estudos de Literatura Tradicional da Universidade Nova de Lisboa e
Memória Imaterial - Cooperativa Cultural CRL. Para acceder, click em MEMORIAMEDIA, em LINKS

El proyecto MEMORIAMEDIA tiene como objetivo fijar en multimedia momentos de la tradición oral, organizar y divuldar los contenidos adquiridos en formato web-vídeo. Este proyecto es una colaboración entre el Instituto de Estudios de Literatura Tradicional de la Universidad Nueva de Lisboa y Memoria Inmaterial - Cooperativa Cultural CRL.

O projecto MEMORIAMEDIA tem como objectivo fixar por meios multimédia momentos da tradição oral, organizar e divulgar os conteúdos adquiridos no formato web-vídeo. Este projecto resulta de parceria entre o I.E.L.T - Instituto de Estudos de Literatura Tradicional da Universidade Nova de Lisboa e
Memória Imaterial - Cooperativa Cultural CRL. Para visitar el lugar, pinche en ENLACES, MEMORIAMEDIA

Ignacio Sanz visitará el Aula Abierta de Folklore ---------- Ignacio Sanz will visit our Open Forum

El martes 27 de mayo, Ignacio Sanz visitará el Aula Abierta de Folklore; nos hablará sobre su experiencia con los contadores de relatos en Segovia. Aula 227. 19:30.


On Tuesday, May 27th, Ignacio Sanz will visit the Open Forum for Folklorits; he will talk to us about his experiences organizing the yearly tale tellers sessions in the city of Segovia.

miércoles, 9 de abril de 2008

Nueva reunión / New meeting

El próximo martes 6 de mayo, a las 19:30. Teresa Llorente nos hablará de su trabajo de investigación con los dulzaineros. Tratará sobre "Biografías de antiguos dulzaineros". Aula 227. La reunión terminará poco antes de las nueve de la noche.

Next Tuesday May 6th, Teresa Llorente will talk to us about her work with folk oboists.

Los cuentos en el mundo antiguo / Folk Tales in Ancient Times





El pasado martes 8 de abril, en el Aula Abierta de Folklore el profesor Juan José Prat impartió una charla sobre la cuentística en la Antigüedad. Trató aspectos tales como tradición oral y tradición escrita en los pueblos antiguos y los estudios comparados que se han hecho desde la folclorística de los motivos tradicionales en los cuentos de la Antigüedad y de qué forma vuelven a aparecer en los cuentos recogidos por toda Europa a partir de principios del siglo XIX. Como propina, Prat narró para el público presente el cuento más antiguo hasta ahora conocido, el de “Los dos hermanos” encontrado en un papiro egipcio perteneciente a la dinastía XIX (siglo XIII a. C.).

Last Tuesday, 8th of April, in the Open Forum for Folklorists, Professor Juan José Prat Ferrer gave a lecture on tales in Antiquity. He dealt with aspects such as oral and written tradition in ancient times and the comparative studies done by philologists and folklorists on traditional motifs in ancient tales and how they appear again in tales collected in Europe since the beginings of the 19th C. Dr. Prat delighted the audience by retelling the most ancient tale ever found, "The Two Brothers", found in an Egyptian papyrus belonging to the 19th Dinasty (13th Century b. E.).

Nuevo libro de Cristina Vega / A new book by Cristina Vega


El próximo día 26 de abril a las 18:30 h. será presentado el libro “Chorizo de Cantimpalos, de la matanza casera a la marca de calidad”, por su autora Cristina Vega en el Salón Cultural de Cantimpalos. Esta actividad cultural está incluida dentro de los actos programados por el Ayuntamiento de Cantimpalos con motivo de la IX Feria del Chorizo. La obra pretende contribuir al conocimiento de la industria chacinera de la provincia de Segovia. Pese a su importancia, en la economía provincial y regional, hasta ahora prácticamente no se habían hecho estudios en este campo. En él se muestra su evolución desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, recalcando la histórica tradición que une a esta provincia con el chorizo. Se trata pues de una obra que presenta una visión generalizada sobre el origen de este embutido, su impacto económico, su escenario social y su ámbito geográfico…

Las más de 170 ilustraciones y documentos que se intercalan entre sus textos, son el vivo reflejo de la vida cotidiana de sus gentes. En ellas se puede observar las transformaciones que han ido sucediendo a lo largo de los años.


The sausage from Cantimpalos (Segovia, Spain) has gained fame in the last century in Spain and other countries were it is exported. This book analyzes the sausage industry in this part of Castile from its artisan origin in the kitchens of this little town in the 19 Century up to our times, emphasizing the traditional aspects of its production. It also presents the impact this industry has had in the local economy and society. The book has more than 170 illustrations and copies of original documents which reflect the everyday life of the people of this town through these times.

martes, 1 de abril de 2008

tercera edición de PLANETA FOLK



La tercera edición de PLANETA FOLK ya está en marcha, este año se celebrará durante los días 8 y 9 de agosto y al igual que en años anteriores queremos invitaros a participar en el Mercado Artesanal previsto para el sábado 9 de agosto.
Las condiciones de participación de los artesanos son:
• HORARIO DE MERCADO: de 11:00 a 22:00 horas del sábado 9 de agosto.
• La recepción y asignación de puestos se hará a partir de las 8:30 del día 9 de agosto, debiendo estar montados los puestos a las 10:45 h.
• La organización NO facilita carpas para las paradas, cada artesano debe traer la suya.
• Todos los artesanos deben adjuntar a su solicitud copia del Carné de artesano.

La hoja de inscripción deberá ser enviada antes del 30 de mayo de 2008. Terminado el plazo se realizará la selección entre las solicitudes recibidas notificando en breve plazo si habéis sido admitidos.

Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura Popular www.sanpedrodegaillos.com, ayto@sanpedrodegaillos.com centrofolk@sanpedrodegaillos.com Tfno y fax: 921 531 001

miércoles, 19 de marzo de 2008

When Mountains Meet: Essays in Ukrainian-Israeli Folklore Studies - Cuando las montañas se encuentran: Ensayos en folklore ucraniano-israelí




Fialkova, Larisa. 2007. Fialkova, Larisa. Koly Hory Shkodiat’sia: Narysy z Ukrains’ko-izrail’s’kykh Fol’klornykh Vzaemyn (When Mountains Meet: Essays in Ukrainian-Israeli Folklore). (In Ukrainian with summery in English) - Cuando las montañas se encuentran: Ensayos en folklore ucraniano-israelí). Kyiv: Instytut Mystetstvoznavstva, Fol’klorystyky ta Etnologii, Ukrains’koi Akademii Nauk (Institute of Art Studies, Folklore and Ethnology, Ukrainian Academy of Sciences - Instituto de Estudios de Arte, Folklore y Etnología, Academia Ucraniana de Ciencias). – 176 c. (In Ukrainian with summary in English - En ucraniano con resumen en inglés).


Acknowledgments……………………………………………………………….2
Introduction………………………………………………………………………3
Part I. The Image of Jerusalem in Ukrainian Folklore………………………….11
Part II. Folklore from Ukraine in Israel…………………………………………27
Oleksa Dovbush in Jewish Culture……………………………………………….27
Mysterious Ukraine: Ghost Stories and Stories of Buried Treasures….…………54
Nuclear Humor……………………………………………………………………97
Part III. Incipient Ukrainian Diaspora in Israel………………………………….137
Afterward: Confession of a Former Kyiv Dweller………………………..215

Summary
Ukrainians and Jews have been neighbors and co-citizens for a long time. They live together nowadays as well. But the circumstances of their co-existence have changed. Both nations have acquired their nation-states, where having changed their status from a minority to a majority group they confront problems they never knew before. But Jews continue to live in Ukraine as a minority, and many Ukrainians for their part have immigrated to Israel as relatives of Jews or Arabs and have got Israeli citizenship. Immigrants from Ukraine (Jews, Ukrainians, and Russians) constitute at the very least one third part of the great wave of the immigration of the 1990s to Israel from the former Soviet Union, and are usually perceived as part of the so-called “Russian Israel”. This book is the first attempt to question this tendency. Does Ukrainian culture affect the identity of the immigrants from Ukraine? What languages do they speak? What stories do they tell? Do they form a distinct group? These are the problems addressed in this book which is based on fieldwork and research by the author between 1992 and 2006.
In the introduction readers are given a short survey of the sparse studies in Jewish-Ukrainian comparative folklore by Israeli folklorists, both professional and amateur. A large collection of songs, including so-called multi-lingual (macaronic) songs, was collected by Meir Noy who published a paper of limited circulation on this issue. This collection is housed in the National library in Jerusalem. Moshe Hoch in his M.A. thesis produced another study on comparative Jewish-Ukrainian musical folklore not published in a monograph form. Amateur research on the Israeli variants of Slavic songs is being conducted by Uri Yakubovich and Ilia Dobosarskii, who have never published the results of their activities. Two collections of Yiddish proverbs from Ukraine, collected respectively by Baruch Hirga, an immigrant from Lviv, and Lev Kirtsman, an immigrant from Khmil’nyts’kii, are stored in the archives of proverbs at the Hebrew University of Jerusalem, while narrative folklore is housed in the Israel Folktales Archives (IFA) named in honor of its founder Prof. Dov Noy. It was he who began the investigation of the Jewish-Ukrainian parallels in prosaic folklore, concentrating on Hucul folklore and paying primary attention to the image of Dovbush in Jewish folklore. Until recently all the stories from Ukraine were dispersed in the IFA among four different card indexes: Russia, Poland, Rumania and Hungary. It was only the author of the current book who formed a separate card index for Ukraine in 1992 (now it contains more than 800 texts) and embarked on systematic research into the life of folklore from Ukraine in Israel.
The first part of the book considers how Palestinian geography is reflected in Ukrainian folklore. Real geography is transformed into a legendary locus where Jerusalem is situated on the banks of the river Jordan. It is full of cedars (folk etymology of the toponym Kidron – kedr (cedar) in Ukrainian and Russian – or transformed memory about the Jewish Temple, built of cedars of Lebanon). Palestine’s geography is linked to or even identified with that of Ukraine: Kyiv is perceived as Jerusalem and the Dnieper as the river Jordan. Historical time is transformed into legendary: Samson the Hero is described as the son of King David (along with Solomon and Joseph) and is perceived as the destroyer of Jerusalem. This city is connected to Ukraine through caves and underground tunnels, and sometimes is seen as the land of the dead. The image of Jerusalem which is formed in Slavic folklore, mainly Russian and Ukrainian, influences the city’s perception by recent immigrants to Israel.
The second part of the book consists of three essays. The opening essay is devoted to Oleksa Dovbush (Dobush), an 18th -century Ukrainian national hero (1700-1745), a leader of opryshki – an anti-feudal and anti-Polish movement, and a Ukrainian Robin Hood. Following Dov Noy’s discovery of his image in Jewish Hasidic legends about the founder of the movement, the Ba’al Shem Tov (Ha-Besht), the author presents newly found Jewish sources on Dovbush as well as a Ukrainian version of his meeting with the Ba’al Shem Tov and a Ukrainian legend of a Jewish girl’s affection for the dying hero. Of special importance is an original poetic translation from Hebrew of Shimshon Meltzer’s ballad “Dobush and Ba’al Shem Tov”. The Jews considered Dovbush (Dobush) a repentant robber, while for the Ukrainians he is first of all an epic hero. Jewish folklore and fiction present an alternative biography of Dovbush, different from the versions known in Ukrainian culture. According to elements found in various sources, Dovbush was born to a widow, fed by the dog, and named by a Jew (the name Dovbush derives in this version from dov – (Hebrew for bear: the baby, being hairy, brought this animal to mind). In his maturity he was impressed by a Jewish saint (the Ba’al Shem Tov or Rabbi Arye), repented, and died in solitude. In still another version Dovbush perished because did not believe the saintly man’s warning. The migration of the Dovbush tradition to Jewish culture goes hand in hand with its adaptation to the new norms and the censorship of the elements that cannot be accepted by the new audience. The second essay is devoted to tales of ghosts and buried treasure (both legends and personal narratives) recorded by the author from a recent immigrant from Odessa, Oleksandr Stanovs’kyi. The narrator is a secular Jew married to a Ukrainian woman, they have a daughter. The couple speak Russian among themselves and at least partly Hebrew with the child. Although all the stories were told in Russian they undoubtedly originated from Ukraine. The stories and their versions from the Internet are analyzed in the context of Odessa regional studies, personal narrative research and comparative folklore about ghosts in mines and caves and about buried treasure. The material illustrates the living belief and narrative tradition imported from Ukraine to Israel. The last essay is devoted to the vernacular commentary on the Chornobyl disaster. Though folklorists have long known Chornobyl as a small Ukrainian town with diverse traditional cultures, from April 26, 1986 it became the symbol of nuclear disaster. Today “Chornobyl’s folklore” is defined exclusively in terms of those narrative forms that developed following the event. These forms include rumors, personal narratives, children’s games, jocular verses and jokes. Previous scholars have largely considered this material from the perspective of individual collections; this essay compares and analyzes comparative material collected in different countries (Ukraine, Russia, Poland, Hungary, Czechoslovakia, and Israel) and in different languages, including material recorded in Israel from the immigrants from Ukraine by the current author. Chornobyl’s folklore is also compared with the humor that spread after the Middletown nuclear disaster in 1979, and the typological resemblance between the two has been traced. Particular attention is paid to the Hasidic element in Chornobyl folklore, where the explosion is perceived as a punishment for the desecration of a Jewish cemetery. The Chornobyl disaster proved to be one of the reasons for emigration from Ukraine to Israel.
The third part of the book discusses an incipient Ukrainian diaspora in Israel. It is based on the material of unfocused interviews with 44 immigrants and focused interviews with 12 immigrants from Ukraine (some interviews in Russian others in Ukrainian) and on participant observation of the functioning of Ukrainian language and culture in Israel. In the last few years Ukrainian has sometimes been heard on the streets of Israel, spoken by adults and children alike; Ukrainian actors visit Israel, and immigrants’ Ukrainian artistic groups are being created. Ukrainian can be seen on posters and billboards, and even in the press. In 2005 Sobornist’, an Israeli literary magazine in Ukrainian was launched. In sum, there are diverse signs of diaspora trends but they are not strong enough to produce positive results. Although many immigrants know Ukrainian to some extent, only a minority perceive it as their native language. Fewer still are ready to invest in its preservation. Others, including those nostalgically attached to Ukrainian cities, food, songs, and dances, feel no symbolic ties with the language itself and form part of the Russian-language Israeli community. In the absence of social and financial investment of the Ukrainian aspect the outlook for the rise of a distinct Ukrainian cultural diaspora in Israel is bleak.
In the afterword the author, a former Kyiv dweller and a Russian-speaking Israeli, confesses the reasons for her emigration from her native and highly cherished city, and reveals her personal way to Ukrainian studies in Israel.

Dr. Fialkova graduated from Kiev State Pedagogical Institute (Ukraine) and got her Ph.D. from the University of Tartu (Estonia). Dr. Larisa Fialkova has lived in Israel since 1991. She is a Senior Researcher in the Department of Hebrew and Comparative Literature at the University of Haifa, where she teaches various courses in Russian literature, Slavic and contemporary folklore. Among them are Folklore and Immigration, Folklore in the Era of High-tech, The Image of the Other in Folklore, and so on. She has written articles on Russian literature, as well as on Russian and Ukrainian folklore in English, Hebrew, Russian and Ukrainian. Her book “When Mountains Meet: Essays in Ukrainian-Israeli Folklore Studies” has been published by the Ukrainian Academy of Sciences in 2007. In collaboration with M. Yelenevskaya she has written 18 essays and the book Ex-Soviets in Israel: From Personal Narratives to a Group Portrait published in 2007 by the Wayne State University Press, U.S.A. The extended Russian version of this book The Russian Street in the Jewish State: Investigation into the Folklore of Immigrants of the 1990s to Israel was published by the Russian Academy of Sciences in 2005 in Moscow.

Juglares del Duero


El día 10 de junio, a las 19.30, presentaremos en la sala capitular el disco Juglares del Duero de Nino Sánchez y Amparo García Otero.

martes, 18 de marzo de 2008

Próxima reunión: Martes, 8 de abril, en el aula 217

Reunión del Aula Abierta 4 de marzo

Se delimitaron las ideas para intentar establecer un centro etonográfico para segovia. He aquí la descriptción.


Segovia Viva

Fines principales:

Custodiar, proteger, salvaguardar el patrimonio tangible e intangible de la cultura tradicional de las tierras de Segovia.

Difundir los estudios hechos sobre esta cultura por medio de presentaciones, conferencias y charlas, publicaciones y exposiciones.


Objetivos:

• Conservar originales y copias de documentos escritos y sonoros
• Poner a disposición del investigador estudios publicados así como manuscritos inéditos y fotografías y archivos sonoros.
• Recopilar y unificar archivos dispersos.
• Catalogar y seleccionar el material de acuerdo a criterios científicos.
• Realizar registros informatizados
• Realizar trabajos de campo.
• Crear un fondo de patrimonio tangible de tipo etnográfico, con énfasis especial en la indumentaria y los enseres.
• Difundir conocimientos sobre folklorística que permitan una mejor investigación y mayor conocimiento sobre la cultura popular y el folklore por medio de cursillos, jornadas científicas, conferencias y exposiciones.
• Difundir la cultura popular y tradicional de la tierra por medio de clases, talleres y actuaciones.


Medios necesarios:

Lugar para archivo y biblioteca
Sala de consulta y de audición
Espacio para taller y lugar de encuentro
Almacén de materiales.

martes, 4 de marzo de 2008

Leyendas populares de España y Narración y memoria. Dos nuevas publicaciones de Luis Díaz Viana




El reconocido especialista en cultura popular y en relatos orales, Luis Díaz Viana, nos ofrece una antología de relatos de tradición popular en la que se aúnan las leyendas locales antiguas con las históricas, las contemporáneas y los rumores que circulan por la Internet para presentar un vasto panorama del relato de tradición popular. Esta obra amplía la línea ya iniciada hace años por garcía de Diego en su conocida antología de leyendas al incluir la cultura contemporánea, sin duda uno de los puntos fuertes de Luis Díaz.


Otro de los libros del mismo autor que acaba de salir de la prensa es Narración y memoria: Anotaciones para una antropología de la catástrofe. En esta obra, nuestro autor se hace eco del auge que está tomando la preocupación por la memoria histórica en España para centrarse en estudiar la memoria colectiva, centrándose en la oratura más que en la literatura como vehículo de transmisión de esta memoria, sobre todo de las memorias dolorosas que necesitan un modo de expresión comunitario como catarsis.

jueves, 28 de febrero de 2008

“Cancionero de Valleruela de Sepúlveda





“Cancionero de Valleruela de Sepúlveda 2ª parte”
Por Jose Francisco de Antonio. 12-02-08

La segunda charla-conferencia de Jose Francisco de Antoniofue una de las sesiones más concurridas, a pesar de la ausencia de varios de los ‘habituales’. De Antonio continuó desgranando temas que eran habituales su uso en Valleruela. Comenzó con los cantos religiosos, que recopiló por el año 1995. Así cantó El Arado. Cosme, natural del pueblo, apostilló que lo cantaban las mozas los domingos de la Cuaresma para ‘pedir cera’.
Luego siguieron los romances de La Baraja de los Naipes y Los Mandamientos de la Pasión muy populares en la Cuaresma y Semana Santa. Temas muy interesantes. Explicó cómo siguen cantando en la procesión del Jueves Santo, La Pasión, en dos coros de forma antifonal: uno lleva la ‘voz cantante’ y el resto repite. Cosme informó que se cantan desde, aproximadamente 1920 y que los llevaron al pueblo dos señores de cuando hicieron la mili. En la procesión del Viernes Santo con el Cristo y la Dolorosa, también se hacen dos coros, y nuestro conferenciante entonó los romances. Al finalizar se canta Salve Virgen Dolorosa, tema muy popular y de gran belleza.
Siguiendo el ciclo, relató la procesión del Encuentro, y cantó ¡Oh, que mañana de Pascua! con lo que cerró este periodo. A continuación volvió a entonar lo que en el pueblo conocen como ‘Villancico de Valleruela’: ¡Ay qué Niño!
Habló de Antonio de las fiestas como la de ‘San Antonio’ en la que tocan las danzas los dulzaineros Demetrio y Jesús de la Matilla. También se toca y se canta el romance de Los pajaritos de San Antonio y se canta El Responsorio de San Antonio. Otras fiestas son las de la patrona ‘Virgen del Barrio’ y la de la ‘Virgen del Rescate’ de las que describió cómo se celebran.
Nos deleitó con El honor y Vivan la novia y el novio, que se cantaban en las celebraciones de las bodas. Refirió que la Jota del Dos y el Tres se la enseñó el Tío Palomo a los de la Sección Femenina.
Cantó otros temas populares, ‘standard’, habituales en los repertorios de los años setenta, de poco interés respecto al tema principal que ocupaba el aula ‘Valleruela’ y algún tema infantil conocido por los presentes. Cerró la sesión cantando junto a Cosme la Jota del Dos y el Tres , también con la participación de los asistentes.

Pablo zamarrón

jueves, 7 de febrero de 2008

Santa Águeda

Norte de Castilla



Cientos de cuellaranas salen a la calle para celebrar la festividad de Santa Águeda

Las mujeres de Riaza celebran Santa Águeda

http://www.nortecastilla.es/20080206/segovia/cientos-cuellaranas-salen-calle-20080206.html

Coplas sobre el Tren de Alta Velocidad

ADELANTADO


Las coplas más rápidas:
La llegada a Segovia del Tren de Alta Velocidad centra la mayor parte de las críticas y las sátiras de las letras de las comparsas segovianas

http://www.eladelantado.com/ampliaNoticia.asp?idn=63339&sec=1

El futuro de la tradición

Artículo del Norte de Castilla:

SEGOVIA

El futuro de la tradición

Comenta esta noticia

MARIA ANGELES LÓPEZ PUENTES Y LEONORA NIÑO GARRIDO, MAYORDOMAS DE SANTA ÁGUEDA

«No debe perderse la tradición de nuestras abuelas»


http://www.nortecastilla.es/20080206/segovia/futuro-tradicion-20080206.html

martes, 29 de enero de 2008

Cuentacuentos

La Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia convoca el Primer Certamen de Jóvenes Cuentacuentos, que se celebrará los días 7 y 8 de marzo. Este certamen está dirigido a toda persona que tenga una obra apropiada para todos los públicos que quiera exponer, así como a todas aquellas personas con inquietudes literarias o, simplemente, imaginación para exponer un cuento o relato y deseen participar.

Destinatarios: jóvenes entre 16 y 36 años.

El plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 21 de febrero.

Información y bases: Centro de Información Juvenil (Casa Joven). Pº San Juan de la Cruz, s/n. Segovia. Teléfono: 921460827.

correo electrónico: juventud@segovia.es

martes, 22 de enero de 2008

Publicaciones electrónicas del Museo del Traje

Nuestro amigo Antoni Rossell nos informa que el Museo del Traje (Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico)ha iniciado en 2008 una nueva serie de publicaciones, en formato electrónico, resultado de los cursos que ofrece:

Folklore, literatura e indumentaria:
http://museodeltraje.mcu.es/popups/publicaciones-electronicas/2006-FLI/MT-FLI-01.html


traje, identidad y sujeto en el arte contemporáneo
http://museodeltraje.mcu.es/popups/publicaciones-electronicas/2007-TISAC/MT-TISAC-01.html

La dirección del Museo del Traje es:
http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=367&ruta=6,25

lunes, 21 de enero de 2008

El cuerpo en la tradición



El libro titulado El cuerpo en la tradición es resultado de la exposición que La Fundación Joaquín Díaz en colaboración con la Diputación de Valladolid, el Museo Etnográfico de Castilla y León y el Ministerio de Cultura realizó entre julio y diciembre del año pasado en la localidad vallisoletana de Urueña.

En este libro se examina el cuerpo humano a la luz de la tradición analizando los patrones mentales, estéticos y míticos que conforman la concepción del cuerpo desde la Antigüedad hasta nuestros días. Cinco autores han participado en este libro: Juan José Prat Ferrer, profesor de la Universidad SEK de Segovia; Anastasio Rojo Vega, profesor de la Universidad de Valladolid; el investigador Ángel Gómez-Morán Santafé, y Luis Díaz Viana, investigador titular del CSIC.

El profesor Prat Ferrer abre la publicación con el capítulo “Del origen al fin: el cuerpo y sus relaciones con el Universo según las tradiciones”. En él trata el pensamiento mitológico y su uso del cuerpo como elemento simbólico en este tipo de relatos, sobre todo en los mitos cosmogónicos y en los que narran sacrificios primordiales.


Su contribución continúa con secciones dedicadas a los mitos que tratan la separación de los sexos, la tierra como cuerpo femenino y las metamorfosis. Después pasa a tratar el tratamiento que la mentalidad cristiana ha otorgado al cuerpo y el fenómeno de que el cuerpo vivo sea objeto de desprecio mientras que el cuerpo muerto sea venerado; de ahí el culto a las reliquias que se desarrolló durante toda la historia del cristianismo hasta casi nuestros días. Otros temas que trata son el ombligo como centro del cosmos y el fin del mundo, la resurrección de la carne y el cuerpo místico.


Anastasio Rojo Vega desarrolló el tema de “El hombre mecánico”, que trata sobre libros de anatomía; “Higa, higo, hígado y aojo (magia, religión y medicina)” es el título de la contribución de Ángel Gómez-Morán; en él trata de las supersticiones relacionadas con la higa, el falo y el mal de ojo. Luis Díaz aporta unas páginas que tratan sobre “La desaparición del cuerpo y la otra vida”. El libro termina con un catálogo fotográfico de la exposición.