
El libro titulado El cuerpo en la tradición es resultado de la exposición que La Fundación Joaquín Díaz en colaboración con la Diputación de Valladolid, el Museo Etnográfico de Castilla y León y el Ministerio de Cultura realizó entre julio y diciembre del año pasado en la localidad vallisoletana de Urueña.
En este libro se examina el cuerpo humano a la luz de la tradición analizando los patrones mentales, estéticos y míticos que conforman la concepción del cuerpo desde la Antigüedad hasta nuestros días. Cinco autores han participado en este libro: Juan José Prat Ferrer, profesor de la Universidad SEK de Segovia; Anastasio Rojo Vega, profesor de la Universidad de Valladolid; el investigador Ángel Gómez-Morán Santafé, y Luis Díaz Viana, investigador titular del CSIC.
El profesor Prat Ferrer abre la publicación con el capítulo “Del origen al fin: el cuerpo y sus relaciones con el Universo según las tradiciones”. En él trata el pensamiento mitológico y su uso del cuerpo como elemento simbólico en este tipo de relatos, sobre todo en los mitos cosmogónicos y en los que narran sacrificios primordiales.
Su contribución continúa con secciones dedicadas a los mitos que tratan la separación de los sexos, la tierra como cuerpo femenino y las metamorfosis. Después pasa a tratar el tratamiento que la mentalidad cristiana ha otorgado al cuerpo y el fenómeno de que el cuerpo vivo sea objeto de desprecio mientras que el cuerpo muerto sea venerado; de ahí el culto a las reliquias que se desarrolló durante toda la historia del cristianismo hasta casi nuestros días. Otros temas que trata son el ombligo como centro del cosmos y el fin del mundo, la resurrección de la carne y el cuerpo místico.
Anastasio Rojo Vega desarrolló el tema de “El hombre mecánico”, que trata sobre libros de anatomía; “Higa, higo, hígado y aojo (magia, religión y medicina)” es el título de la contribución de Ángel Gómez-Morán; en él trata de las supersticiones relacionadas con la higa, el falo y el mal de ojo. Luis Díaz aporta unas páginas que tratan sobre “La desaparición del cuerpo y la otra vida”. El libro termina con un catálogo fotográfico de la exposición.
1 comentario:
Hola! ¿cómo podría conseguir el libro en Argentina?
Letizia
Publicar un comentario